LICENCIAS POÉTICAS

Sinalefa, Hiato, Sinéresis, Diéresis, Dialefa. Las licencias o permisos poéticos. Recursos del poeta..
LICENCIAS POÉTICAS.

Crear un conjunto de versos con una medida silábica exacta y simétrica a veces no es tan fácil, pues el poeta requiere de una habilidad y un talento forjados con el tiempo para hacerlo sin problemas; no obstante, las licencias poéticas son recursos que lo ayudan a mantener una versificación determinada de acuerdo con el tipo de poema que pretende realizar..

Por ejemplo: pongamos que el poeta escribirá dos composiciones, un soneto y un romance.

a) En el primer caso, para el soneto no sólo debe respetar la estructura de la rima ABBA ABBA CDC DCD, sino también el metro de once sílabas en cada verso, es decir, una versificación de arte mayor.

b) En el segundo caso, para el romance debe tomar en cuenta que esta estructura tiene un número de versos indeterminado, pero siempre con rima cruzada: ABCB, y un metro de ocho sílabas, es decir, una versificación de arte menor..
.

Si el poeta, a la hora de hacer el soneto y el romance, no consigue el metro exacto (número silábico) para cada uno, entonces es cuando puede recurrir al uso de las licencias poéticas, que justifican la medición de sílabas de manera no canónica, sino de poesía.

Nota: Si desconoces alguno de los términos mencionados, revisa aquí. Si escribes poemas, úsalas para darles mayor precisión de sonido y ritmo. Te recomiendo que no excedas el uso de estos recursos, solamente toma lo necesario para lograr una poesía sencilla y atractiva a la vez.

Tipos de licencias poéticas:

.
Antes de verlas, toma en cuenta que en español las vocales se dividen en:

Vocales fuertes o abiertas: a, e, o.
Vocales débiles o cerradas: i, u.

Cuando se encuentran dos vocales abiertas en una palabra, siempre forman hiato (se cuentan como sílabas diferentes,  por tanto se tienen que separar, ejemplo: ma-rea, loar, coe-fi-cien-te); dos vocales débiles siempre forman diptongo (las vocales siempre conforman una sola sílaba, ejemplo: o-riun-do, rui-nas). Igualmente hay diptongo cuando se encuentran cercanas una vocal débil con una fuerte, ejemplo: puen-te, co-e-fi-cien-te, ac-tua-li-zar, rien-do, can-cio-nes, sau-na, rei-no, etc.; sin embargo, respecto a esta unión vocálica, siempre se impide cuando hay un acento de por medio, ejemplo rí-o, rí-an-se, bú-o, ba-úl.

Veamos:

Sinalefa: La unión de dos palabras, cuando la última sílaba de una palabra termina en vocal y la primera sílaba de la otra empieza con vocal o con hache. Esto es, dos palabras distintas se juntan para formar una sola sílaba.

Ejemplo: En “El canto”

Llevarte yo a razón de mi camino,  -11
seguirte hasta los fines de mi ocaso;  -11
perderme quiero, igual, en cada paso  -11
en los que tu vida a la mía vino.  -11
Osfelip
.

Dialefa: Se refiere a no hacer sinalefa. Entonces, aunque una palabra acabe con vocal y en la siguiente aparezca una vocal o una «h», no se realiza la unión de sus sílabas.

Ejemplo: En “El canto”

Ayúdame a armar mi propio sino,  -11
a lucir como agua, diamante fino,  -11
por saberte agitarme, huir a ratos,  -11
y a no morir con la sed de mis años.  -11
Osfelip
.

Hiato: No hay formación de diptongo, pues son dos vocales fuertes o abiertas que lo impiden. En otras palabras, hay dos vocales que deben separarse.

Ejemplo: En “Amor”

Amor, que sea canto el triste aullido, -11
que aves canten, a rosas, en un coro;  -11
y cuidemos los dos como un tesoro  -11
elste amor que nos dio gentil Cupido.  -11

Osfelip

Diéresis: El rompimiento de un diptongo para dejar por separado tales vocales (débiles o cerradas) que se presentan. Se denota con este signo (¨), en vocal «i» y «u». Entonces, dos vocales que van unidas, se separan.

Ejemplo: En “Voces nocturnas”

En inmensos rüidos muere mi alma -11
y yo no hablo, ya duermo y no respiro… -11
Si resuenan misterios de la nada… -11
Osfelip
.

Sinéresis: La unión de dos vocales fuertes o rompimiento de un hiato para formar diptongo. Se denota también con este signo (¨), en vocal «a», «e», «o». Es decir, dos vocales que van separadas, se juntan.

Ejemplo: En “Voces nocturnas”

Guardaré el sueño hasta la mañana -11
e iré a quedarme donde c el rocío, -11
contemplando ilusiones con que vivo. -11
Osfelip

.
Existen otras licencias poéticas que no se conocen tanto porque eran usadas sobre todo en épocas antiguas, como el caso de la sístole y la diástole. Mientras que en la sístole se atrasaba una posición o sílaba el acento o tilde de la palabra (ejemplo, cábeza en vez de cabeza, o pantálon en vez de pantalón), en la diástole se adelantaba una posición o sílaba el acento tónico de la palabra (ejemplo, maquina por máquina o canalés por canales, etc.). Se marcaban o no con una tilde (´).

Recuerda: 
Vocales fuertes o abiertas: a, e, o.
Vocales débiles o cerradas: i, u.
Cuando se encuentran dos vocales abiertas en una palabra, siempre forman hiato; dos vocales débiles siempre forman diptongo, sin embargo, esto depende si existe o no existe un acento que lo impida. Es importante considerar si una palabra al final de un verso es aguda o grave o esdrújula, revisa conceptos para saber en cuentaunsoneto. .
.

Ejemplos de Licencias poéticas o licencias métricas, cuentaunsoneto de Osfelip

..
En la imagen anterior observas ejemplos de licencias poéticas en versos endecasílabos, los cuales pertenecen a algunos sonetos que encuentras también en esta página. Ahora, ya que conoces las licencias poéticas, te invito a que las busques en el siguiente poema: todos los versos deben tener once sílabas.

.
APENAS ME DOY CUENTA…
.
Desde mi ventana iban y venían
con las caricias frías del viento

mi pesar de amarte y mi lamento,
que por verte ausente aparecían.
.
Y yo que imaginé que me aludían
ficticios vaticinios mi tormento
junto a ti —mas hoy cómo lo siento
porque ignoré a las lenguas que decían:
.
“Él no te quiere, vete en fuga, huye…”—
Que sólo defraudabas con amor
y partirías luego de besarme.
.
Todo impugné, y dije con furor:
—¡Ustedes son mentira que destruye
al corazón. Yo sé que vino a amarme!
.
Osfelip Bazant

.

Es un soneto en que se hallan algunas licencias poéticas. En la mayoría de versos del poema sobresalen estas licencias del poeta al escribir un soneto o un poema cualquiera.

.

¡Te invito a analizar las licencias poéticas en cada poema que leas!

Osfelip

O.

CONCEPTOS PARA SABER


Son los recursos del poema: verso, rima, ritmo, etc. Recursos del poema por cuentaunsoneto..
CONCEPTOS PARA SABER

.

Estrofa: Es el conjunto de versos. La estrofa es nombrada de acuerdo con el número versos que posee, como: tercetillo o tercerilla (tres versos), cuarteta (cuatro versos) en versos de arte menor, o terceto (tres versos), cuarteto (cuatro versos) en versos de arte mayor, otros ejemplos: quintilla o quinteto, sextilla , sextina, sexteto, octava real…

Recuerda: Poemas o versos de arte menor refiere a que hay 8 o menos sílabas en cada verso, mientras que arte mayor refiere a las estrofas con versos de 9 o más sílabas
.

Ejemplo: una estrofa de arte mayor con arte menor perteneciente al poema “Me Ignoro…”

No/ sa/bien/do/ lo/ que/ soy -7+1= 8
Ni/ lo/ que/ sí/ -¿por/ qué/ sa/ber/lo?- 9
Me pregunto y les pregunto: -8
¿Sabrá la lluvia por qué es agua? -9

Osfelip

Ejemplo: un cuarteto (con versos de arte mayor, en este caso, de once sílabas) del soneto “Cuando pasé…”

Pa/sé/ cer/ca/ de/ ti en/ tem/pla/do/ dí/a -11
y me tembló la piel, quedé callado; -11
cubrí mi frente viendo a otro lado, -11
estuve pálido según venías… -11

Osfelip

.
Verso:
Es cada línea o renglón de palabras que compone una estrofa. Adquiere un nombre relacionado con el número de sílabas: trisílabo, tetrasílabo, hexasílabo, octosílabo…
.

Ejemplo: 3 versos endecasílabos (terceto) de “ALGÚN TAL VEZ…”

1. Mal ventura a mi suerte: era tarde, 11
2. Ensombrecida luz si tú llegaste  11
3. Y nunca pude verte, esperaré…  11

Osfelip

.
Rima:
es la última terminación con igual o similar sonido en un verso con otro, designada por una letra mayúscula (arte mayor) o minúscula (arte menor) según al arte del poema. Se halla en dos formas:

    • Rima consonante: mismo sonido a partir de la sílaba tónica de la palabra, concuerdan tanto vocales como consonantes.

Ejemplo: En “Poemas”

En párrafos tan puros como el oro:
Regalo al lector un arte dorado
Y a la literatura, otro tesoro.
Osfelip

    • Rima asonante: mismo sonido o semejante a partir de la sílaba tónica de la palabra, no concuerdan consonantes, sólo vocales.

Ejemplo: En “Lo que deseo”

Con rumores de mi ser loco, loco
Hablé: “razones en la voz, que existan…
Sí, que alguna vez viva mi pöesía.”

Osfelip

.
Sílaba tónica:
en una palabra, es la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad y se distingue porque puede llevar tilde o no.

Ejemplo: Zarzal, calleja,firo.

..

.
Medición de versos
: Dada por la última palabra.
.

    • Palabra aguda: Se le suma una sílaba más al verso.

Crespón: 2 sílabas + 1 sílaba = 3 sílabas

Capataz: 3 sílabas + 1 sílaba = 4 sílabas

Polcaré: 3 sílabas + 1 sílaba = 4 sílabas
.

    • Palabra grave o llana: Se deja el número exacto de sílabas en el verso.

Azuzado: 4 sílabas = 4 sílabas

Derroche: 3 sílabas = 3 sílabas
.

    • Palabra esdrújula: Se le disminuye una sílaba al total que hay en el verso.

Rústico: 3 sílabas ­- 1 sílaba = 2 sílabas

Diáfano: 3 sílabas –1 sílaba = 2 sílabas

.

.
Ejemplo: En “El Antes y el Ahora” y en  “Ve otra vez

No me herían antes los recelos,  -11
Aunque vinieran con vigor y hábiles;  -12-1= 11
Todos los males me eran invisibles.  -11

Y me doy cuenta ahora de los hechos: -11
No han madurado mis ojos, son frágiles,  -12-1= 11
Y han cazado amores imposibles.  -11

Osfelip

Después no quise atisbarte a lo lejos,  -11
Me escondí de ti, y estuve entre reflejos  -11
De cansancio, nostalgia y palidez.  -10+1=11

Ahora, allá, que más ya no te veo  -11
Que vayas ruego porque verte arreo: -11
¡Perdona! ¡Por favor, ve; ve otra vez!  -10+1=11

Osfelip

 

Recuerda: La poesía de arte menor tiene de 2 a 8 sílabas, y, la de arte mayor, de 9 a 16 o hasta más. Asimismo, para el conteo de sílabas debe tomarse en cuenta las licencias poéticas y el tipo de palabra que aparece al último de cada verso, aquí es que al ser el español una lengua grave o llana por su mayoría de palabras y tonalidad, se suele sumar una sílaba más a una palabra aguda, mientras que a una esdrújula se le resta una. 


Figuras Literarias

.
Las figuras literarias o retóricas por cuentaunsoneto. Aquí hay algunos ejemplos o tipos de recursos poéticos o retóricos..
.FIGURAS LITERARIAS
.

EL poeta cuenta con algunos recursos que dan mayor complejidad, y, al mismo tiempo, belleza a sus obras, sea un poema o un escrito en prosa.  Tales recursos tienen que ver mucho con la técnica del poeta (manejo de la lengua, ingeniosidad, profundidad, creatividad, etc.), además de que él mismo los inventa o se basa en otros ya establecidos.

Las figuras literarias o retóricas, son, entonces, un medio por el cual el poeta otorga una mayor «presentación» al contenido del poema, como si fuera una imagen que apenas se resalta a través de nuestros oídos. Algunos de los recursos retóricos son los siguientes:

.

Metáfora: Consiste en dar atender algo con otras palabras, de forma bella e interesante.

Ejemplo: En “Me dijeron”

Dijéronme que amor es un bosque
Donde uno se pierde:
Hay frutos dulces
Que luego languidecen…
.

Dijéronme que amor es un bosque
Donde uno se pierde:
Se hallan aves,
Que por volar, no vuelven…
Osfelip
.

Comparación o símil: Se hace comparativo entre dos términos o palabras.

Ejemplo: En “O no estuvo jamás”

Espinas que cortaron como filos
Fecundados con seda y olor a lirios;
Massi la vista elevo, vuelo en humo,
En hechos poco ciertos y profundos.
Osfelip
.

Nota. Palabras comparativas: como, parece, cual, tal, tal cual…
.

Enumeración: La presencia de conceptos separados por coma.

Ejemplo: En “Rato amoroso”

Cortamos aires, elogio, ecos, flores,
Simulaban reflejos de rubores,
Que advertían visajes de emoción.
Osfelip
.

Epíteto: Se interpone un adjetivo o frase adjetivada,  sea antes o después de una palabra.

Ejemplo: En “Tú eres todo”

Ninguna flor has roto con tus manos…
No hay quien no vea tu sonrisa clara,
Porque tú eres un bien para las almas
Y la fe, la voz, el son en los cantos.
.

Que se borren del suelo las pïedras,
De la sombra las manchas, en mí el llanto,
Que en ti no hay ecos ni malas palabras;
No dudo de tu amor que me ama tanto.
Osfelip
.

Paradoja: La contradicción de lo que se dice.

Ejemplo: En “Incierto”

Pensé y no pensé en lo que se podía
Con promesas delicadas obrar
En mi mentes animada, al fin de un día.
Desvarié y no desvarié con la suerte
En que estaba contigo a deleitar
Un ciclo eterno, que no fue por siempre.
Osfelip
.

Aliteración: Repetición de un mismo sonido en palabras diferentes.

Ejemplo: La “r” en “Tu verde mirada”

Tomarte pienso entre mi par de brazos
E ir al valle a sembrarramos de amores:
Cruzar la vida por puentes de flores.
Osfelip
.

Anáfora: La repetición de una palabra o palabras de un verso en los demás versos distintos, es parecida al paralelismo.

Ejemplo: En “Nuestro jardín”

Mas tú olvidaste darnos compañía,
Quedamos doblegados por el frío
¡Y ya entendí porque va, al mar, el río!
¡Y ya sentí el dolor de la agonía!
Osfelip
.

Hipérbole: La exageración de las cosas o la expresión muy resaltada, casi imposible.

Ejemplo: En “Te hice un poema”

Coloqué mil detalles de universo:
Espacio libre e infinito, y  fiel
Quise verte cual lunar en  piel,
Llevarte cual latido en mi pecho.
Osfelip
.

Personificación: Atribuir rasgos o sentimientos propios del hombre a animales o a objetos inanimados.

Ejemplo: En “Te hice un poema”

¡Al leerlo, sonrieron amapolas!
Danzaron mares entre rocíos de olas
Y aves, al sol, cantaron en manojos.
Osfelip
.

Etopeya: Los sentimientos morales o íntimos de cada persona.

Ejemplo: En “Mirar al cielo”

Más ayuda no alzarme
A visiones azules
Del universo
Y quedarme aquí,
Junto a mis ansias,
Recorriendo suelos…
.

¡Qué  luz discontinuada
Se entrega con la luna!
Sueños van y vienen
A mi pecho de agua,
Así lo siento…
Osfelip
.

Oxímoron: Agregación de una cualidad o estado a otra opuesta.

Ejemplo: En “Anoche”

Cuando llegó ardiendo frío del calor,
Mientras afuera estaba en el balcón,
Tomé el amor escrito sobre un sobre.
Osfelip

Hipérbaton: Consiste en cambiar el orden o sintaxis correctos de escribir las oraciones o enunciados, es decir, mover el sujeto- verbo-predicado-complemento, al gusto.

Ejemplo: En “Una mañana”

En la voz de suspiros adornada,
Mostré en letras amor de mi deseo,
Fe de mi alma, vapor de pasto y cielo;
El rocío a las flores abrazaba.
Osfelip

Nota: He puesto doce, pero aún hay más: retruécano, apóstrofe, topografía, poliptoton, asíndeton…

.
¡BÚSQUENLAS!